Blogger templates

Habilidades comunicativas

http://www.talentosparalavida.com/aulas19-1.asp

Talentos para la vida

Tipos de inteligencia, paso a paso para que tus alumnos aprendan mejor

Hablar y escribir.

Importancia del la relación entre hablar y escribir

Escuchar

Escuchar para reflexionar

Leer

No sólo es un gusto, también es una habilidad comunicativa

viernes, 13 de marzo de 2015

ESCUCHAR

Escuchar:
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

ESCRIBIR

Escribir:
 Habilidad para elaborar discursos coherentes y cohesivos, para exponer con propiedad y claridad las ideas, para desarrollar las ideas sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas ortográficas, semánticas y sintácticas del castellano, entre otras.

Conocimientos necesarios

La construcción de textos escritos es un proceso personal con proyección social, en la medida en que se emplea para satisfacer necesidades e intereses individuales y sociales. Como habilidad requiere del dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee.
No se adquiere en forma natural sino a partir de una decisión personal y social que implementa metodologías para su adquisición y desarrollo, y que solo se domina a través de un ejercicio o práctica continuada. En este proceso se pone en función el conocimiento del que escribe, es decir, la suma de todas sus posibilidades lingüísticas. De ello se infiere que para que este proceso sea efectivo, el que escribe necesita de:
  • El conocimiento del plano de la escritura: integra el sistema de conocimientos acumulados o sistematizados por el individuo en etapas precedentes, y que deben ser recuperados, almacenados y ejecutados por la memoria a largo plazo. Entre ellos pudieran señalarse los siguientes: el párrafo, cualidades, formas elocutivas y sus características, tipología textual, estrategias para describir, narrar, exponer, dialogar; características de la carta y los documentos oficiales, así como los relacionados con el dominio de la lengua como instrumento de la comunicación en el que el conocimiento gramatical y ortográfico ocupan un lugar importante.
  • El conocimiento del tema: para lograr establecer la comunicación es necesario tener dominio del objeto concretamente designado, llamado referente. Alude a conocimientos convencionales compuestos por pedazos de información generales, a la disposición de la mayoría de los usuarios de la lengua: conocimiento del papel social y el status, conocimiento de la ubicación temporal y espacial, conocimiento del medio o instrumento, selección apropiada del tema, conocimiento de la lengua, etc.
  • El dominio de los procedimientos generales para la redacción: para la construcción de textos escritos, partiendo de la caracterización de las habilidades comunicativas como un proceso complejo y recursivo que requiere de la reflexión constante sobre el proceso seguido y sobre el producto que se va obteniendo, debe atenderse de manera consciente al sistema de operaciones para llegar a su automatización y sistematización.
Por tanto, para que se efectúe una verdadera comunicación escrita, es necesario el dominio sobre la estructura textual, el contenido del mensaje y el contexto social de la comunicación.

LEER

Leer:
Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
HABILIDAD LECTORA
La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”.
Comprensión del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.
Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?
Son  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:
 Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

HABLAR

Hablar:

Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullo

De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.


Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.

Habilidades lingüísticas

¿Sabes qué son las habilidades lingüísticas?

Habilidades lingüísticas. 
Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o  “capacidades comunicativas”.• Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.
• LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
• El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.
• CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN
• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.